miércoles, 24 de agosto de 2011

J.L.B.


Hoy es el aniversario del nacimiento de uno de los escritores más importantes de la Argentina. El 24 de agosto de 1899 nacía en Buenos Aires Jorge Luis Borges, hijo de Jorge Guillermo Borges, oriundo de Entre Ríos, y de Leonor Acevedo Suárez, de nacionalidad uruguaya.
En 1914, la familia emigró a Ginebra, Suiza, para tratar la ceguera progresiva de Jorge Guillermo. Mientras tanto y viviendo allí, Borges se deleitó con todo tipo de literatura europea: leyó a Rimbaud y descubrió a Schopenhauer (mencionado muchas veces a lo largo de su literatura). También Nietzsche, Carlyle y Chesterton fueron otros de sus favoritos, sólo por mencionar algunos.
Se sabe también que Borges era profundamente antiperonista, junto con otras figuras intelectuales de nuestro país como Félix Luna, y que le "agradeció personalmente" al Comandante en Jefe del Ejército Jorge Rafael Videla haber encabezado el golpe de estado del 24 de marzo de 1976:
"Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvó al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno. Yo nunca he sabido gobernar mi vida, menos podría gobernar un país." (Nota publicada en el diario La Nación el 20 de mayo de 1976).
Probablemente, su conservadurismo elitista y su apoyo al gobierno de las Fuerzas Armadas hayan sido algunas de las razones por las cuales a las generaciones posteriores quizás no les resulte tan placentero leer su obra.
A este magnífico escritor y erudito(es algo que hay que reconocer más allá de las diferencias) tampoco se lo conoce por la religiosidad. En muchas entrevistas, él se autodefinía como agnóstico o ateo. Sin embargo, se dice que una vez alguien (dato a confirmar, y si alguien lo sabe, que lo agregue) lo encontró rezando.
Una breve reseña para recordar a aquel escritor argentino que nacía en un día como hoy... pero hace 112 años.

domingo, 21 de agosto de 2011

Lanata, Caparrós y Abraham.

Hoy se sentaron en la mesa del programa "Argentina para armar", de María Laura Santillán, tres intelectuales: Jorge Lanata (periodista y escritor), Martín Caparrós (escritor) y Tomás Abraham (filósofo). Sus visiones acerca del resultado del domingo pasado en las elecciones primarias no son totalmente contrapuestas, sólo distintas.
Lanata abrió el debate con la frase "Cristina no ganó por sus errores, sino por sus aciertos." Por "errores" aludió al caso Schoklender, el hombre que estaba detrás de la Fundación Madres de Plaza de Mayo e hizo fortunas con lavado de dinero; a Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte que está siendo investigado por la Justicia debido a enriquecimiento ilícito y al juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, a quién recientemente se le descubrió que una red de prostíbulos funcionaba en seis departamentos que estaban bajo su propiedad. Se refirió, además, a la represión que hubo en Jujuy hace unas semanas y que dejó tres muertos como saldo final. "Pareciera que la gente no tiene en cuenta esas cosas."
También explica que hubo 4 gobiernos en la historia de nuestro país que fueron reelectos: Roca, Yrigoyen, Perón y Ménem, y que en todos esos casos, la cantidad de sufragios superaba el 50%. Sin embargo, sus segundos gobiernos no fueron buenos.
Personalmente, él se opone a la idea de reelección: considera que "no hay tipos imprescindibles. Sino, las generaciones no se renuevan. Son siempre las mismas caras con las mismas enfermedades". De esta forma llegó a la conclusión de que el kirchnerismo se presenta a si mismo como "lo nuevo", cuando en realidad es "lo nuevo de lo viejo".
Martín Caparrós intervino en ese momento diciendo que es ahí donde se da la batalla por el discurso.
En el 95, en pleno menemismo, era una época en que la comparación estaba con la hiperinflación del 89; años más tarde, el escudo del kirchnerismo fue con el desastre del 2001. Tanto fue así que "anularon" la presidencia de Eduardo Duhalde desde que se fue el radical hasta que asumió Néstor Kirchner, en 2003. "El kirchnerismo no suele ser tan diferente al menemismo. La pobreza en el país se mantiene más o menos igual, la extranjerización de empresas es aún mayor y los empleados industriales son menos que en el '95." dijo Caparrós.
Hablando de Hermes Binner (actual gobernador de Santa Fe y candidato a la presidencia por el Frente Amplio Progresista) y, Tomás Abraham dijo que el socialismo "no es ni Juan B. Justo ni Alfredo Palacios. Es una práctica de gobierno. Es lo que hicieron en Santa Fe".
Según Jorge Lanata, la gente en períodos de crisis suele volverse más conservadora. Tiende a aferrarse a lo poco que tiene y no se muestra renuente al cambio.
El debate siguió. Y también seguirá hasta (y después de) octubre.

Me gustaría compartir el final de una nota que se le hizo a Lanata en el diario La Nación hace unos días.
"La mayoría de la clase política se tiene que ir, tiene que haber un recambio generacional en la clase política, que es un poco el tren fantasma. Si el ballottage fuera entre Cristina y Duhalde... ¿a quién votas? este es el eterno retorno, son siempre los mismos", concluyó.

Link de la nota:
http://www.lanacion.com.ar/1398202-lanata-la-mayoria-de-la-clase-politica-se-tiene-que-ir

miércoles, 17 de agosto de 2011

María del Rosario





¿Te acuerdas de María del Rosario? Aquella muchacha rubia de ojos azules, hija de Don Celedoño Juárez y de Doña Agustina Quiroga. ¿Cómo que no? Era una familia muy reconocida, sobretodo porque habían tenido muchos críos, como diez, y no se les había ido ninguno. Sí que la Agustina tenía el carácter fuerte, Dios, ¡cómo olvidarla! Si sus hijos no volvían de jugar antes del anochecer, ella ya los esperaba en la puerta con alguna cachiporra o cinturón y los hacía pasar uno por uno. Juan, el del medio, se escabullía por entre los maizales del parque trasero de la casa y, cuando todos sus hermanos llegaban con alguna marca del azote y de la mano de su madre, él fingía que nunca había salido. Pero más tarde, Felipe, uno de los más grandes, lo corría por toda la casa para dejarle la marca correspondiente una vez que todos se hubieran acostado.
Pero en particular, quiero que te acuerdes de María del Rosario. Ella era la más linda de sus hermanas y del pueblo, a mi modo de ver.
Por las mañanas se levantaba pasados un poco los primeros minutos del alba. Salía al campo de su casa y recogía las mejores flores para lucirlas como centro de mesa cuando todos se levantaran para desayunar. El pan de campo era cocinado la noche anterior y era amasado por sus armoniosas manos. Cuando sentía ruidos, estando ella en la cocina, se acercaba para ver quién se había levantado. Por lo general era su madre. Se acercaba a su hija, le besaba la frente y le ayudaba a ultimar detalles.
Una vez sentados en la mesa, los Juárez compartían uno de sus momentos de paz. Debe ser porque estaban todos a medio dormir y con la almohada pegada a los cachetes todavía. Sin embargo, María del Rosario estaba fresca como la brisa.
Don Celedoño se pasaba todo el día en el campo. Y así aprendieron también sus hijos varones el oficio de segar el trigo, cortar la hierba, domesticar a los animales y arar el suelo. Por lo tanto, las mujercitas de la casa se ocupaban de los quehaceres domésticos. Y en los ratos libres aprendían a bordar y a tejer. El verano en Colombia está que te quema la piel toda y hay que protegerse. Por eso veía yo siempre a María del Rosario caminando por el pueblo con sus vestido blanco de bambula, inmaculados. Siempre venía a comprar al almacén. “Pan y leche por favor, don Pedro… lo de siempre” me decía. Su voz era tan armoniosa, que a veces parecía un simple susurro.
Lo curioso de María del Rosario era su cabellera: era rubia, dorada como el sol, y muy larga. Años más tarde me enteré que sus padres no le dejaban cortarse esas mechas hasta que no se casara. La muchacha había rechazado a más de la mitad de los varones del pueblo, menos al mío, pero hasta ese momento nunca me había decidido a presentarle a mi hijo Nachito. Un chico de su edad, trabajador y un esposo fiel y dedicado cuando se casó con Mercedes Rivera, hija de don José Rivera, dueño de uno de los tambos más importantes del pueblo de Arenal en Cartagena.
Un día, María del Rosario vino a mi almacén. Pero antes, ¿te acuerdas que por aquel verano se rumoreaba que había venido un señorito inglés? Sí, sí, todo paquetón, con sombrero y guantes caquí a pesar del calor. Venía a hacer negocios con don Gabriel Villanueva, primo de don Celedoño Juárez. Acuérdate de que la familia Juárez, por parte de don Celedoño, eran todos dedicados al negocio de los campos. Aparentemente este señorito había venido y cruzado el océano sólo para hacer negocios con don Gabriel. Sí, sí, claro que se le hizo una fiesta de bienvenida. Las hermanas mayores de María del Rosario ya tenían a sus pretendientes y con fecha ya fijada para las primeras nupcias. Entonces, si no me dan mal las cuentas, creo que María del Rosario era la que seguía.
Don Celedoño y don Gabriel hicieron el trabajo fino para entregar la mano de la María del Rosario a este viajero europeo. Era un muchacho joven, algo apuesto, sí, pero no podías sacarle una chanza ni en la más alegre de las curdas. Qué coraje me dio, yo que le quería presentar a mi Nachito.
Pero, ¿sabes qué? Yo creo que María del Rosario también sentía algo. La muchacha un día apareció con el pelo cortado por arriba de los hombros. Bien merecida tienen la fama de piratas los ingleses. El señorito.. ¿cómo se llamaba? Gillian. Ah, no, William. Bueno, William se escabulló en plena tarde de verano en el patio trasero de la casa de María del Rosario y la hizo suya bajo los naranjos y entre los pastizales Su hermano Felipe vio cómo Rosario se acercaba corriendo por el prado hasta la puerta, pero ella no reparó en su vestido, que estaba algo rasgado, y en su pelo enmarañado. Felipe no tuvo más remedio que pegarle un cachetazo en cada mejilla y le dijo que vaya volando a cambiarse, pero antes la amenazó con delatarla ante su santa madre.
Esto me lo contó mi primo Gerardo. Que Felipe fue corriendo como toro por los maizales agarrar a los puñetazos a ese desgraciado que había deflorado a su hermana, en sus propias palabras, y restaurar el honor de la familia. Aquel viajero, tirao y rendio entre los grama suplicó por su vida. Felipe volvió a envainar el cuchillo y a cambio le dejó un bollo en medio de la cara, en el mismo lugar donde antes había una nariz europea.
María del Rosario intentó arreglarse un poco antes de hacer presencia delante de su madre, pero si a doña Agustina no le fallaban nunca los cinco sentidos, menos le fallaba el sexto. Ni la abofeteó, sino que directamente la sentó, agarró las hojas filosas y de un sopetón sus mechones cayeron al piso. Una vez que terminó, María del Rosario se fue corriendo a llorar a su habitación.
Dos horas después, doña Agustina entró diciendo que la fecha para la gran boda se celebraría en un mes. Y salió dando un portazo.
El gran día llegó y ahí estaba María del Rosario, caminando al altar, vestida de blanco y con un ramo de jazmines en la mano. Todo el pueblo asistió a la gran fiesta, que con el sudor de la frente sus padres habían pagado. Durante la fiesta, el inglés y ella estaban en la mesa principal. Sus manos no se tocaron en toda la noche.
Antes de despedir a todos, María del Rosario se levantó de la mesa, fue al aljibe, y deshojó su ramo. Esperó a que nadie la viese, se sacó su velo y sus zapatos y los tiró al vacío del pozo de agua. Y al tiempo que sus cosas tocaron el fondo, ella ya estaba corriendo libre por los prados de Cartagena.


M.P.

jueves, 11 de agosto de 2011

Disturbios simultáneos en diferentes partes del mundo.

LONDRES

Un amigo inglés me preguntó: "Have you heard of the riots in England?" (¿Has oído acerca de los disturbios en Inglaterra?) y le dije que sí. Me dijo como respuesta: Me resulta increíble.
En realidad, a mí no tanto.
La definición de "riot" dice que es un disturbio violento y protagonizado por una gran cantidad de personas.
Algo parecido serían los cacerolazos en Argentina del 2001: una convocatoria masiva y una protesta general.
"Cuando la gente camina hacia la historia va por las calles" dijo el periodista argentino Jorge Lanata. Y creo que es la frase que mejor describe aquella noche estival del 20 de diciembre en nuestro país.
El diario "La Nación" publicó hace seis días una nota de su corresponsal en Londres y otra de Peter Apps de la agencia Reuters. Allí contaba cómo fueron los sucesos y que las protestas fueron originadas en los barrios "bajos" de Londres, específicamente en Tottenham, que se caracteriza por arrastrar problemas económicos, raciales y sociales desde los años 70. También allí habita gente de diferentes países y bajos recursos. Los disturbios se extiendieron a otros barrios de la ciudad cosmopólita, como Birmingham, Manchester, Liverpool, Leeds, Bristol y Oxford.
Apps cita a Louise Taggart, analista europea de la consultora AKE, quien sostiene que "lo que subyace a todos estos eventos es un mismo sentimiento de descontento, particularmente entre los jóvenes, que son los que tienen energía para salir a la calle y amotinarse. No ocurre sólo en Gran Bretaña. El riesgo de que esto se repita es muy grande".
Durante la jornada del pasado martes se quemaron autos, se saquearon comercios y hubo enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. ¿A alguien le suena conocido esto?
El gobierno de David Cameron ordenó el despliegue de 16.000 efectivos de las fuerzas, de las cuales 111 quedaron heridas durante los incidentes.
El premier contó con el apoyo del Parlamento para "restaurar el orden" y autorizó el uso de "cualquier medio" para frenar la violencia y, de ser necesario, también recurrirá al Ejército de las Fuerzas Armadas. Además, en una de las declaraciones de su discurso dijo que se buscará "casa por casa" a los responsables de los disturbios ocasionados y se les recortará aún más los beneficios sociales.
Sin embargo, así como hubo quienes Se encargaron de protagonizar los hechos, también hubo ciudadanos que llegaron al día siguiente con palas y escobas para limpiar y reparar algunos daños.
Varios testimonios de Argentinos que se encuentran viviendo allí confluyen en un mismo punto: los recuerdos de aquella Argentina del año 2001.


CHILE


Otro caso a destacar es el de los estudiantes chilenos. Al gobierno de Sebastián Piñera le vino muy bien el rescate de los mineros pero, sin duda, estas revueltas bajaron bastante su popularidad.
Veamos algunas razones por las cuales los estudiantes hacen su reclamo:
El sistema educativo secundario chileno se divide entre colegios gratuitos y municipales. En ambos casos no es obligatorio pagar un arancel fijo pero, el fraude oculto en esto es que aquellos estudiantes que residan en los municipios con más recursos son los que podrán acceder a una formación académica superior. Por ese motivo es una de las solicitaciones estudiantiles que insta al gobierno de Piñera a trabajar en la desmunicipalización de esos establecimientos que dependen de cada región y no del Estado.
Sin embargo, el asunto se empieza a complicar cuando los egresados del secundario quieren continuar sus estudios. Para ingresar en una universidad se debe rendir la PSU, conocida como la Prueba de Selección Universitaria. Una de las observaciones y críticas de los estudiantes es que aquí hay una relación directamente proporcional: aquellos que cuenten con mejores recursos son los que tendrán más chances para obtener mejores resultados en esa prueba. Aquellos que logren pasar el examen con óptimos resultados podrán ingresar a las universidades prestigiosas del país, como la de Chile y la de Santiago, por ejemplo, y dependiendo de la carrera elegida será también el arancel. En promedio se estima que las cuotas rondan los 500 dólares mensuales.
Dada esta situación en el país vecino, una de las ideas que más se debate es la de convocar a un plesbicito, que es la votación de todos los ciudadanos para legitimar una resolución política. Esta medida es apoyada por los estudiantes y profesores, movimientos sociales y figuras de la política.
Sin embargo, dentro del partido del presidente Piñera (Renovación Nacional) no se discuten las mismas ideas ya que consideran que llamar a un plesbicito sería algo "peligrosisimo", según palabras textuales de Carlos Larraín, actual presidente de la organización.
Pero el problema se agrava aún más cuando se ve que el referéndum (plesbicito) no está contemplado en la Constitución que Chile, ahora en democracia, heredó del autócrata Augusto Pinochet, quien protagonizó el golpe militar de 1973 en ese país.
Para sobrepasar este obstáculo sería necesario apelar a una reforma de la Carta Magna (Constitución). Resulta poco probable realizar un cambio de tal magnitud dentro de los marcos instituciones y conservadores del gobierno de Sebastián Piñera.
En el Congreso, los estudiantes cuentan con el apoyo de, por lo menos, 51 diputados opositores al oficialismo. Esto enerva aún más a Carlos Larraín, quien sostiene que le tiene "terror" el llamar a un plesbicito y que "en el actual ambiente es peligrosísimo, una cosa disolvente, claramente subversiva". (Fuente: Página/12)
Por su parte, Marco Enríquez-Ominami, ex candidato presidencial independiente, mostró su apoyo a los estudiantes pero se inclinó más por una educación universitaria con aranceles diferenciados que por una totalmente gratuita. Resumido en pocas palabras, los aranceles diferenciados plantean que "el que tiene más, paga más". Enríquez-Ominami explicó que prefiere esta solución porque "la total gratuidad del sistema educativo implicaría recargar a las empresas con más impuestos que, aún así, no alcanzarían para financia a alrededor de un millon de estudiantes".

Hace unos días la Universidad de Buenos Aires cumplió 190 años y, más allá de que digan de que "la UBA no es lo que era" y que "el nivel bajó mucho", sigue siendo cierto que muchos jóvenes de los paises vecinos (y no tan vecinos) vienen a buscar sus oportunidades en esa universidad. Además, están asombrados de que aquí la educación sea totalmente gratuita. Así que, personalmente, me enorgullezco de que en mi país la educación sea gratuita porque considero que todos tenemos derecho a aspirar a las mismas oportunidades. No comparto las ideas xenófobas de que el chileno/boliviano/peruano/colombiano viene a ocupar asientos y a robarnos posibles puestos de trabajo. Si uno quiere mejores cosas en la vida que no son materiales ¿por qué hay tantas trabas para alcanzarlo?. La lógica del sistema actual no impide ni presenta obstáculos para obtener "lo último de lo último", pero se ve que eso no se puede aplicar a otros aspectos de la vida.

Fuentes:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-174150-2011-08-10.html
http://www.lanacion.com.ar/1396429-cont-el-caos-y-la-violencia-paralizan-a-londres
http://www.lanacion.com.ar/1396416-la-bronca-de-una-generacion-sin-esperanzas

lunes, 1 de agosto de 2011

El jardín de las delicias.

Hace unos 4 años, para una materia en el secundario (parece tan lejano) en la que debíamos analizar publicidades tuve que comprar una revista. Me decidí por la Cosmopolitan porque sabía que tenía la fama de tener en todas sus páginas una publicidad diferente.

Casualmente, ese mes había una nota que decía algo así como que Scarlett Johansson nunca había visto el interior de un gimnasio. No sé si es verdad o no, pero decía algo como que "las chicas tienen que sentirse cómodas con sus cuerpos, que los chicos no notan los 2 ó 3 kilos demás que puedas tener. Es una cuestión de atracción, que si les atraes...les atraes. Ser sexy no pasa por la talla".Scarlett me parece la más "entera" de las actrices del mundo hollywoodense. Tiene sus curvas y no es la delgadez extrema. Además, creo que destaca por su talento como atriz.
Hoy fui por primera vez a la nutricionista. Me parecía una buena idea tener una cierta dieta a seguir, para mejorar la "educación alimentaria" como le dicen ellos. Una dieta normal. Incorporar más frutas y más verduras, colaciones, cosas descremadas y chau fiambres, chau embutidos, chau facturas, salvo alguna excepción razonable los fines de semana. Seguir con la actividad física en forma regular pero "tampoco te mates corriendo" (sic).

Mi idea era, principalmente, mejorar la alimentación. Yo creo que lo que uno come influye mucho en los estados de ánimo y en la energía y es por eso que decidí incorporar más alimentos (frutas, cereales y probar otras combinaciones) que la proporcionen. Creo que se debería empezar por ahí más que por el ideal utópico del 90-60-90, porque eso hace que abandonemos y flaquiemos en seguida. Paso por paso y todo a su tiempo.
Ahora, la pregunta es ¿porque ser flaca es el atractivo?
¿Alguien se acuerda de Cielo Latini? Una adolescente que padeció un trastorno alimenticio y pudo recuperarse. Su libro autobiográfico y narrado en primera persona, con el que se hizo famosa, se llama "Abzurdah". Recibió buenas críticas y también muchas malas, pero yo no lo lei asi que más que pasar el dato no puedo hacer.
No se habla mucho de los trastornos alimenticios porque se los considera algo superficial, como "un mambo de cada uno", pero hay un trasfondo importante en eso y creo que se le debería prestar más atención porque hay muchas chicas (son más las chicas que los chicos) que realmente las sufren. Los hombres también pueden padecer otros tipos de trastornos como la vigorexia, que es un trastorno físico y alimenticio, en donde hay una ingesta compulsiva de anabólicos y una obsesión por el acondicionamiento físico.
A veces, aunque no parezca, estas cosas se interponen en mi carrera: al manejarse en el ambiente de los medios, se maneja con estereotipos, con mostrar el mejor ángulo de las cosas y presentarlas como verdaderas...y desgraciadamente así se moverá el mundo en muchos aspectos, pero nunca es tarde para hacer la diferencia.

De nuevo, repito, "paso por paso y todo a su tiempo". Pero también en su justa medida.